12. CONCLUSIONES
- Cambios biológicos.
- Encontramos en las fotografías cambios marcados en el físico de Freud, que acompañan al deterioro normal que produce el envejecimiento en líneas generales.
- En apariencia, siguió una línea constante en lo referente a la forma de peinarse (siempre muestra la raya peinada del mismo lado). En su adolescencia, ya deja ver un incipiente bigote y su inclinación a dejarse barba o perilla, que mantuvo durante toda su vida.
- Con respecto a su forma de vestir, aparenta ser una persona bastante clásica, acostumbrado al uso de chaquetas y corbatas.
- Todo ello le confieren un aspecto bastante serio y formal, aunque debemos tener en cuenta la época en la que vivió (época victoriana y comienzos del s. XX).
- En las fotografías de los últimos años de su vida, donde queda más claro su desgaste físico, apreciamos más marcado el rastro de la prótesis que llevó en la boca debido al cáncer que sufrió.
- Cambios psicológicos.
- Desde niño fue una persona inquieta, con gran capacidad intelectual y deseo de conocimiento. Esta característica también le va a acompañar hasta los últimos días de su vida: no dejó de innovar sus teorías, de darles distintos usos y matices e incluso, sabiendo próxima su muerte, siguió tratando a pacientes y escribiendo sobre su teoría psicoanalítica.
- En el terreno profesional apreciamos en Freud tres etapas fundamentales:
- Estudios de neuropatología y biología, con raíces plenamente médicas. Se decidió por la medicina, aunque no con el deseo de ejercerla, sino movido por una cierta intención de estudiar la condición humana con rigor científico. A mitad de la carrera, tomó la determinación de dedicarse a la investigación biológica interesándose en algunas estructuras nerviosas de los animales y en la anatomía del cerebro humano
- Estudio del individuo, la personalidad y su estructura. Comenzó su carrera interesándose por la hipnosis y su uso para tratar a enfermos mentales. Más tarde, aunque mantuvo en la terapia varios aspectos de esta técnica, reemplazó la hipnosis por la asociación libre y el análisis de los sueños, para desarrollar lo que, actualmente, se conoce como «la cura del habla».
- En su última etapa, sus planteamientos abarcan todo el campo social.
- Freud innovó en dos campos. Simultáneamente, desarrolló una teoría de la mente y de la conducta humana, y una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas.
- Freud buscó una explicación a la forma de operar de la mente. Propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el yo o ego, el ello o id y el superyó o superego.
- Probablemente, la contribución más significativa que Freud ha hecho al pensamiento moderno es la de intentar darle al concepto de lo inconsciente un estatus científico.
- Psicoterapia y Psicoanálisis
- Las hipótesis y métodos introducidos por Freud fueron polémicos durante su vida y lo siguen siendo en la actualidad, pero pocos discuten su enorme impacto en la psicología y la psiquiatría.
- Filosofía
- La obra de Freud tuvo un enorme impacto en las ciencias sociales. El modelo de Freud de la mente se considera a menudo un desafío al modelo de la filosofía moderna.
- Teoría política
- El freudomarxismo, intento de hacer compatibles y complementarias las teorías de S. Freud y Karl Marx.
- Cultura popular
- Freud también ha tenido una influencia de gran alcance y duradera en la cultura popular. Muchas de sus ideas generales ganaron su lugar en el pensamiento cotidiano: el «lapsus freudiano,» el «complejo de Edipo», entre otras.
- Arte, literatura y cine
- Desde principios del Siglo XX las ideas de Freud se han representado con frecuencia de forma explícita o implícita en corrientes del arte, la literatura y el cine. Entre las figuras más notorias con influencias freudianas están Salvador Dalí, André Bretón, Alfred Hitchcock y Luis Buñuel.
- Cambios Históricos /sociales.
- Freud perteneció a una familia de origen judío, y aunque no fueron extremadamente religiosos, y a pesar de su abandono de la religiosidad durante su adolescencia, este hecho iba a marcar en gran medida su futuro.
- Tuvieron que abandonar su Freiberg natal y desplazarse a Viena por varias causas, entre las que se encontraban un aumento de antisemitismo que sufrió todo Europa central en aquella época. También le dio problemas en la Universidad de Viena su condición de judío. Y por supuesto, fue el motivo principal de la quema de sus obras y el exilio a Londres al que se vio obligado cuando los nazis anexionaron Austria en 1938.
- Como motivo del acoso y persecución nazi, Freud perdió cuatro hermanas y una hija, esta última encerrada en campos de concentración, aunque lograse sobrevivir al holocausto.
- A parte pero a la vez relacionado con los puntos anteriores, vivió la época del desmembramiento del Imperio Austro – Húngaro, la unificación de Alemania y la I GM.
- También se vio afectado por la crisis en Alemania posterior a la I GM, y el consiguiente aumento del nacionalismo alemán que culminó con la llegada de Hitler al poder.
- No tuvo apenas contacto con las teorías psicológicas americanas, nunca sintió atracción por ellas. Solamente durante una única estancia en los Estados Unidos, durante la cual ofreció una serie de conferencias con notable éxito, estuvo en contacto con ellos. Y recibió dicho triunfo con cierta perplejidad, pues no llegaba a comprender cómo habían podido entender y aceptar de manera tan clara los principios de sus teorías, cuando él llevaba toda una vida dedicada a ellas y todavía no había logrado esclarecerlas completamente.
En resumen, la figura de Sigmund Freud es apasionante. Por su gran capacidad de trabajo, su constancia, su perseverancia y lo complejo y complicado de sus descubrimientos, alcanzados a través de la observación y el estudio (que a día de hoy la neurociencia están dando por válidos). Personaje controvertido dentro del mundo de la Psicología, amado por sus seguidores incondicionalmente y repudiado por sus enemigos sin cuartel, lo cierto es que dedicó su vida por completo al logro de su identidad: “Estudiar la condición humana”.
Desde que ingresó en la Facultad, se dedicó al estudio de lo que realmente le dé su promoción, participando de actividades que nada tenían que ver con la medicina, interesándose más por la investigación. Sin embargo, no dudó en cambiar al valorar lo que realmente le interesaba en cada momento.
Cabe señalar que no dejó de mantener una preocupación activa, una implicación constante en el mundo de la Psicología, desarrollando teorías, perfeccionando o ampliando otras, creando editoriales, sociedades, consultas, participando en congresos, como profesor, etc. Podemos decir que también alcanzó la generatividad.
En cuanto a su vida íntima, Freud pasó toda su vida al lado de su esposa, a la cual conoció a temprana edad, con la que tuvo seis hijos y alcanzó la celebración de bodas de oro (50 años de matrimonio). A este hecho podemos sumar el noviazgo dificultoso que llevaron, sin apenas verse, y manteniendo la base de su relación en las cartas que ambos se escribían. Además, el deseo de contraer matrimonio fue una de las causas de que Freud abandonara la investigación y se decidiera a ejercer la medicina.
Su coherencia la llevó a extremo hasta el final de sus días, pues siendo consciente en todo momento de su muerte, no quiso perder la dignidad como persona y participó activamente en ella, solicitando el final cuando ya no podía aguantar más.
Sin embargo, vio cumplida su obra en vida, con la internacionalidad el Psicoanálisis en distintos congresos y asociaciones, y el impacto social que creó, tanto en el mundo de la política como en el de las artes.
Creo que Sigmund Freud es un muy buen ejemplo de una persona que “envejeció y murió como había vivido”.