SÁNDOR FERENCZI

Comienza con este post una serie dedicada a la figura de uno de los más brillantes psicoanalistas de la historia,  tristemente ladeado y vilipendiado por sus contemporáneos. Ignorado y desconocido, ha sido sin embargo precursor de una de las escuelas más potentes  del psicoanálisis en la actualidad: el paradigma relacional. Al final, hago una comparación de lo que Ferenczi transmitió a través de su vida y obra con unas referencias al Profesor Luis Cencillo magníficamente señaladas por el Dr. Guerra-Cid, de quienes hablaré en otra ocasión. Espero que disfrutéis con la lectura y que hagáis y extraigáis vuestras propias conclusiones. Un abrazo sincero. 

 

00. INTRODUCCIÓN

Uno de los espíritus más claros y lúcidos de la primera generación de psicoanalistas

Ejemplo de como variables extra-psicoterapéuticas se entremezclan, interfiriendo y distorsionando el desarrollo de la psicoterapia debido a los inevitables conflictos de poder e intereses de sus actores

Como el paso del tiempo invariablemente resitúa los verdaderos aportes teórico-clínicos más allá de las eventuales contingencias coyunturales en que se desarrolla el conocimiento de la teoría psicológica

Era el más clínico de todos los analistas de la Primera Generación y reconocido como un terapeuta extraordinario

Paul Roazen lo describe así: «muchos consideran que Ferenczi fue el más cordial, más humano, más sensible de los miembros del grupo psicoanalítico. Ferenczi era un hombre de baja estatura y de carácter expresivo, poético y nada egotista. Que se interesaba por las demás personas y siempre estaba dispuesto a ayudar. Era una persona encantadora e imaginativa, tenía la capacidad para concebir ideas nuevas sin estar seguro de creer en ellas realmente» (Roazen, 1978).

Promovió la defensa de los derechos de los homosexuales marginados y perseguidos en Europa de principios de siglo y fue uno de los primeros clínicos en ligar la homosexualidad a la patogenia de la paranoia.

Fundador y ex-presidente de la Asociación Internacional Psicoanalítica, tuvo un rol preponderante en la formulación de Programas de entrenamiento para psicoanalistas proponiendo mayor flexibilidad y una «intervención activa» por parte de los terapeutas (abogando por evitar el uso de la «neutralidad técnica» como un refugio de agresión pasiva tras la cual se manifestaban pulsiones de frialdad y crueldad), a la vez que contribuyó significativamente a la defensa de los psicoanalistas «no-médicos» y al debate del tratamiento de las víctimas de abuso sexual infantil

Destacado por un talento poco común como terapeuta, Ferenczi quien recibía los casos más complejos derivados por otros analistas de su tiempo, se abocó a la cura de lo que hoy por hoy llamaríamos: trastornos graves de carácter, personalidades «como si», estructuras «narcisistas» y pacientes limítrofes.

Operando en el límite mismo en el que los parámetros técnicos del método tradicional flaqueaban, fue derivando poco a poco hacia una serie de consideraciones técnicas y teóricas que fundarían las bases de una profunda divergencia teórica entre él y Freud, a la fecha muy mal comprendida.

Propone una renovación y una mutación de los parámetros psicoterapéuticos

Inicia la exploración de las regiones psíquicas más allá de lo edípico, de lo simbólico, e intenta explicar las capacidades de escisión del funcionamiento originario de la psiquis

Nos encontramos ante una de las historias más fascinantes que giran en el universo psicoanalítico

Este resumen biográfico considera solo tangencialmente los antecedentes de carácter profesional de la relación Freud y Ferenczi, tales como:

  • Las reuniones de los Miércoles
  • El rol de Ferenczi en la Asociación Internacional Psicoanalítica (IPA)
  • Los primeros Congresos de Psicoanálisis
  • El viaje a Estados unidos de ambos con Jung
  • El «Comité Secreto»
  • Las vicisitudes de las discrepancias teórico-técnicas entre ambos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s