SÁNDOR FERENCZI

01. VIDA. Orígenes y desarrollo. 

Orígenes

Sándor Ferenczi nació el 7 de julio de 1873, el mismo año en que se unieron las ciudades de Buda y Pest situadas en las orillas opuestas del Danubio, en Miskolcs, un pueblo provinciano en el norte de Hungría que, frecuentemente, servía como el primer punto de parada para los inmigrantes venidos desde el norte, cuando aún era Alexander Fränkel. Alexander («el protector del hombre») posteriormente cambiaria por su diminutivo Sándor (This, B., 1996, p. 77), en tanto Fränkel, seis años después devendría Ferenczi.

Su padre era Baruch Fränkel nacido en Cracovia, Polonia en 1830, hijo de una familia de judíos polacos, quienes habían emigrado a Hungría, posiblemente escapando de los pogromos antisemitas.

Su madre era Róza Eibenschütz, nacida también en Cracovia, Polonia, el 11 de

Diciembre de 1840, quien se traslada poco después a Viena, Austria. Si bien estos orígenes nos hablan de dos familias de inmigrantes de judíos polacos, su influjo aún nos es demasiado oscuro para develar el impacto que dicha condición marcaría en su identidad. No obstante, constituyen una señal de las marcas hereditarias que se inscribirán en su historia personal, tal como lo testimonia el tradicional estereotipo de familia judía, la típica costumbre de cambiar los nombres de pila de los hijos, la sólida noción de clan familiar y la asignación de roles, y la profunda identidad idiosincrática judía. Nos impacta como una mujer activa y dinámica, que acompaña a su marido en las actividades laborales, sociales y públicas, gobierna la numerosa familia, y preside la Unión de las Mujeres Judías de la ciudad. A los 48 años, tras la muerte de Bernarth, sorprenderá como una persona fuerte, que se hace cargo de la dirección de la librería y de la imprenta administrándola con gran éxito, e instalando otra sucursal en una ciudad vecina (Nyiregyhaza). Esta madre de doce hijos, cuenta con 33 años en el momento de nacer Sándor, ha estado embarazada ocho de los quince años de matrimonio y lo estará cuatro veces más en los próximos ocho años. Al momento de nacer Sándor, el grupo filial lo componían:

  • Enric, el mayor que tenía trece años
  • Max
  • Sigmund -el hermano favorito de Sándor-
  • Ilona
  • María -antes llamada Ribus (posiblemente Rebeca)-
  • Jacobo, llamado Joseph
  • La pequeña Gizella de poco más de un año de edad. «Gizella y Sándor, hermano y hermana de edades muy próximas, serán educados juntos, casi como si fueran gemelos» (This, B., en Nasio, J., 1996, p. 82).

Después de Sándor nacerían:

  • Maritz-Caroline,
  • Vilma -la décima hija quien morirá antes de su primer año de vida en 1981 cuando Sándor tenía 8 años-,
  • El hermano menor Lajos,
  • Finalmente en 1883, Sofía.

Según testimonios familiares, Sándor habría sido el hijo predilecto del padre a quien acompañaba en sus diversas actividades. Sándor, dado los intereses culturales de su padre, habría pasado su infancia en una atmósfera familiar e intelectualmente estimulante, destacándose como un alumno brillante en el colegio protestante de su pueblo y, ya de adolescente se habría dedicado a escribir poemas en el estilo de Heine y a experimentar con la hipnosis cuando era todavía un estudiante de la escuela superior en Miskolcz. Cuando Sándor tenía la edad de quince años, muere su padre a los 58 años, dejándole una marca afectiva que lo acompañará durante toda su vida.

El desarrollo

Estimulado por un ambiente familiar rico en libros y música, Sándor desarrolló intereses culturales de gran alcance: la librería paterna le permitía disponer de gran cantidad de obras húngaras y extranjeras que tuvieron en él una gran influencia. Poetas húngaros y los grandes autores franceses, poblaron sus horas de intelectualidad y lo inician en la búsqueda de lecturas cuyas influencias filosóficas, literarias y políticas, se sumarán a aquellas que provenían directamente de un padre a la vez culto y radical. No obstante este clima librepensador en lo que a política, filosofía y literatura se refiere, se acompaña de una propuesta extremadamente reservada en relación a la vida afectiva, donde los contactos físicos eran tan infrecuentes, así como los diálogos de intimidad, sobre el cuerpo, el sexo o los afectos.

En este contexto Sándor diría: «Según mi recuerdo, es seguro que de niño yo recibí de ella (su madre) demasiado poco amor y demasiada severidad, sentimentalismo y caricias eran desconocidas en nuestra familia. Mientras que con mucho cuidado eran cultivados sentimientos como el respeto púdico hacia los padres» (Ferenczi/Groddeck, Navidad 1921, pp. 55-56).

¿Será ésta una descripción de una estructura familiar del tipo «como si», en la cual la existencia de un componente de «sobreadaptación» coexiste con un otro de velada hipocresía en el que ocultar los malos hábitos fuera lo más importante? Así, el joven Sándor desarrollará una doble vertiente: por un lado, un excelente alumno, joven poeta, tímido, nunca empleando palabras obscenas; y por otro, el onanista secreto, explorador de juegos infantiles homosexuales, quien frecuenta a escondidas prostitutas con dinero robado de los ingresos familiares. No obstante, Sándor intenta en determinados momentos ligar ambas dimensiones, por ejemplo, dejando «olvidada», ante la vista de su madre, una lista de palabras obscenas escritas por él, pero que inevitablemente provocarán sermones moralizadores, inductores de culpa, más que una acogida maternal que dé cuenta del real significado de esa conducta.

Ahora bien, esta madre que abandona por un lado, y admirable educadora por el otro, estampará en Sándor una relación profundamente ambivalente, la que sumada a ciertas experiencias con nodrizas e institutrices, inevitables sustitutos maternos en este escenario, fundarán las condiciones del drama afectivo que cruzaría toda su vida, ofreciéndole una triple vertiente experiencial:

  1. El desgarramiento permanente entre el amor a dos mujeres, la real y el fantasma;
  2. La posibilidad de hacer de este, su drama, una fuente de conocimientos de lo intrínsecamente humano, y de ahí la osadía de compartirlo;
  3. Un material humano propicio para que sobre él se escarneciera una sociedad, que reprodujera a través de E. Jones primero, y el mundo psicoanalítico después, los idénticos patrones familiares, bajo los cuales se obvia el significado de la experiencia compleja y se organiza un discurso operatorio, a través del cual se crea una realidad “como si”

De su infancia conocemos ciertos eventos de naturaleza traumática de tipo sexual: de juegos sexuales con cierta empleada, la que «… me permitió jugar con sus senos, pero luego apretó mi cabeza entre sus piernas, de modo que me asusté y sentí que me estaba sofocando» (Stanton,1990, p. 109); de una fálica rivalidad con su hermano Karl; de intensas emociones rabiosas hacia una madre excesivamente fuerte (en contraste al «débil» padre amado); y de un evento de «seducción» de parte de un niño de 6 años cuando él tenía alrededor de 5: «su pene era más grande, ‘bellamente tostado’, y con venas azules. (…) él me sedujo [verleite er mich] permitiéndome meter su pene en mi boca. Yo recuerdo el sentimiento de asco que surgió fuertemente en mí (temí que hubiese orinado en mi boca). No le permití hacerlo por segunda vez» (op. cit., p. 110).

Cuando Sándor está próximo a cumplir los 15 años, su familia se relaciona cercanamente con la familia Altschul, de la cual Gizella Altschul, quien a la sazón tenía 23 años, es una de sus miembros. Gizella pronto se casará con Géza Pálos, con quien tendrá dos hijas, Elma y Magda. (Magda se casará más tarde con el hermano menor de Sándor, Lajos). Sándor posteriormente se enamorará apasionadamente de Gizella, y luego de su hija Elma, inaugurando desde esta «compulsión a la repetición» que movilizará su «retorno de lo inconsciente», la estructura fundamental del drama afectivo que le resultará conflictivo por el resto de su vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s