PSICOANÁLISIS Y RELIGIÓN

09. ¿ADAPTACIÓN SOCIAL O CURA DEL ALMA?

Siempre ha habido gentes que se sienten inseguras o inferiores, que no encuentran la dicha en el matrimonio, que tienen dificultades en realizar su trabajo o gozar con él, que tienen un miedo desmedido de la gente, etc. Pueden buscar ayuda en un sacerdote, un amigo, un filósofo, o «dejarse vivir» con sus dificultades, sin buscar ningún apoyo específico. Lo nuevo era que Freud y su escuela, ofrecían por primera vez una teoría total del carácter, una explicación de las dificultades en el vivir cuando éstas tienen su raíz en la estructura del carácter y una esperanza de cambio. Así, el psicoanálisis dedicó su interés cada vez más a la terapia de las dificultades en el vivir que tenían su raíz en el carácter neurótico.

¿Adaptación social o cura del alma? Psicología viene de «psyché» y «logos«, y significa etimológicamente «Ciencia del Alma». El interés por el alma ya existía en la Antigüedad, en los escritos de los filósofos griegos. Las primeras indagaciones filosóficas sobre la psyché tratan de descubrir cuál es su naturaleza, interpretándola en un doble sentido: como principio de vida y como principio de conocimiento. Como principio de vida el alma se identifica con la función vital y se definiría como aquello en virtud de lo cual se está vivo, aquello que separa la materia inerte del organismo vivo, la existencia orgánica de la inorgánica (animado, inanimado, reanimar). Como principio de conocimiento se identificaría con la función intelectual o cognitiva, o incluso con la conciencia, y se definiría como aquello en virtud de lo cual conocemos, adquirimos conocimiento y lo desarrollamos, reconociéndonos como seres superiores, con ciertas facultades y con capacidad racional (desalmado).

VanGogh-starry_night

La persona «adaptada» es la persona que se ha convertido en un artículo, con nada estable o definido, excepto su necesidad de agradar y su disposición a cambiar de papel. En tanto logre sus esfuerzos disfruta de una cierta cantidad de seguridad, pero su traición a su ser superior, a sus valores humanos, le deja un vacío interior y una inseguridad que se manifiesta cuando tiene algún fracaso en su lucha por el éxito. E incluso aunque no salga mal nada, con frecuencia paga su fracaso humano con úlceras, trastornos cardíacos o cualquier clase de enfermedad determinada psíquicamente. La persona que ha alcanzado fuerza e integridad interiores, frecuentemente no tiene tanto éxito como su inescrupuloso vecino, pero tendrá seguridad, juicio y objetividad que le harán mucho menos vulnerable a los cambios de fortuna y a las opiniones de los demás, y en muchas áreas contribuirán a su capacidad para realizar una labor constructiva.

El psicoanálisis, como cura del alma, tiene muy definidamente una función religiosa en este sentido, aunque en general conduzca a una actitud más crítica hacia el dogma teísta. Al tratar de hacer un cuadro de la actitud humana que sirve de base al pensamiento de Lao-tsé, Buda, los Profetas, Sócrates, Jesús, Spinoza y los filósofos del siglo XVIII, se advierte que a pesar de las diferencias significativas hay un núcleo de ideas y normas común a todas estas enseñanzas. Sin tratar de llegar a una formulación completa y precisa, la siguiente es una descripción aproximada de este núcleo común: el hombre tiene que luchar para reconocer la verdad, y sólo puede ser totalmente humano en la proporción que ha logrado esto. Tiene que ser independiente y libre, un fin en sí mismo, y no el instrumento de otra persona. Tiene que unirse a los demás por medio del amor. Si carece de amor es una concha vacía, aun cuando fuera todo poder, riqueza e inteligencia. El hombre tiene que conocer la diferencia entre el bien y el mal, tiene que aprender a escuchar la voz de su conciencia, y a ser capaz de seguirla. El reconocer la verdad es la finalidad básica del proceso psicoanalítico.

El psicoanálisis ha dado una nueva dimensión al concepto de verdad. En el pensamiento preanalítico, se consideraba que una persona decía la verdad si creía en lo que decía. El psicoanálisis ha demostrado que la convicción subjetiva no es un criterio suficiente de sinceridad. Una persona puede creer que actúa dejándose llevar por un sentimiento de justicia, y sin embargo estar motivada por la crueldad. Puede creer que se mueve a impulsos del amor, y sin embargo estar impulsada por un anhelo masoquista de dependencia. Una persona puede creer que la guía el deber, aunque su principal motivación es la vanidad. En realidad, la mayoría de las racionalizaciones se consideran ciertas por la persona que las usa. No sólo quiere que los otros crean en sus racionalizaciones, sino que él cree en ellas, y cuanto más desea protegerse del reconocimiento de su verdadera motivación, más ardientemente cree. Además, en el proceso psicoanalítico una persona aprende a reconocer cuáles de sus ideas tienen una matriz emocional y cuáles son sólo clisés convencionales sin raíz en la estructura de su carácter, y por lo tanto sin peso ni sustancia. El proceso psicoanalítico es, en sí, una búsqueda de la verdad. El objeto de esta búsqueda es la verdad acerca de los fenómenos no fuera del hombre sino dentro del hombre mismo. Está basado en el principio de que  la salud mental y la felicidad no se pueden alcanzar a menos que se examinen nuestro pensamiento y sentimiento, para descubrir si racionalizamos o si nuestras creencias se basan en nuestros sentimientos.

Para resumir, la declaración freudiana de que el complejo de Edipo, la fijación incestuosa, es el «núcleo de las neurosis», es una de las visiones más penetrantes del problema de la salud moral, si lo liberamos de la estrecha formulación en términos sexuales y lo entendemos en su amplio sentido de significación interpersonal. El propio Freud ha indicado que él quería dar a entender algo más allá del reino sexual». En realidad, su criterio de que el hombre debe dejar padre y madre y hacer frente a la realidad, constituye su principal argumento contra la religión en «El Porvenir de una Ilusión», donde su crítica de la religión afirma que ésta esclaviza al hombre y le impide alcanzar el fin supremo de la existencia humana, la libertad y la independencia.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s