SÁNDOR FERENCZI

05. OBRA

Sandor Ferenczi fue un escritor prolífico. A pesar de ello, durante mucho tiempo sus Obras Completas solamente fueron conocidas en ediciones parciales, principalmente debido a dificultades de traducción, a las vicisitudes sociopolíticas del momento y, especialmente,  a la estigmatización a la que fue sometido, principalmente por Ernest Jones, pero también por parte del resto del mundo psicoanalítico. Su diario clínico, celosamente guardado por Michel Balint, así como su correspondencia con Freud y con Groddeck se mantuvieron por décadas confinadas a la esfera de lo privado.

1899 – 1907. Ferenczi pre-analítico

Ferenczi publica sus textos conocidos como «Los escritos de Budapest», escritos pre-analíticos entre los que destacan los relacionados con la hipnosis e histeria y sobre todo con la llamada medicina social. Es la época en la que asume la defensa de los oprimidos y marginales así como de los homosexuales abogando por reformas legales e intentando sensibilizar a sus colegas en contra de las perspectivas de Krafft-Ebing y Möebius, que consideraban la homosexualidad una enfermedad degenerativa.

Entre dicho escritos destacan: «Espiritismo» (1.899), «Dos errores de diagnóstico» y «Consciencia y Desarrollo» (1.900), «El Amor en las Ciencias» (1.901), «La homosexualidad femenina» (1.902), «Encefalopatías saturninas» (1.903), «El valor terapéutico de la hipnosis» (1.904), «Acerca de la neurastenia» y «Estados sexuales intermedios» (1.905), «Acerca del tratamiento por sugestión hipnótica» (1.906) y más de cincuenta artículos sobre la condición física de los más «desfavorecidos», en su mayor parte basados en su trabajo con prostitutas.

En muchos de estos textos prefiguran ya algunos elementos de sus más tardíos trabajos sobre categorías clínicas: el proceso de la cura y la relación terapeuta-paciente. Años después, estos intereses y preocupaciones se presenciarán en el discurso psicoanalítico como un conjunto de conceptos que surgidos de su pluma, inaugurarán espacios de discusión inéditos con temas tales como «transferencia», «contratransferencia», «relaciones de objetos», «introyección», «edipo», «clivaje», «automatismo de repetición» y también polémicos, como «terapia activa», «terapia de la indulgencia», «análisis mutual», «lenguaje de la ternura y de la pasión», entre otros.

1.908 – 1.909. Lélekelemzés

En este periodo escribe seis trabajos que tienen como intención difundir el psicoanálisis en Hungría. Cuando los recopila los bautiza con el término de Lélekelemzés («Cura del alma» o «Estudio del alma»), nombre con el que traduce al húngaro la palabra Psychoanalyse creada por Freud. A la vez que lo invita a presentar su trabajo, Freud le pide que le agregue la palabra «psicoanálisis». Ferenczi aceptó, rebautizando a su recopilación «Estudio del alma: ensayos en el campo del psicoanálisis».

Ferenczi tuvo muy claro, desde el principio de su encuentro con el psicoanálisis y hasta el final de su vida, que esta ciencia es el estudio y la cura del alma humana. Es por esta razón que destaca especialmente uno de los ensayos, «Psicoanálisis y pedagogía», su carta de presentación ante la comunidad psicoanalítica, en tanto Freud lo invitó para que lo leyera en el Primer Congreso Internacional de Psicoanálisis realizado en Salzburgo en 1.908. Ferenczi afirma que la pedagogía cultiva la negación de las emociones y de las ideas y aboga por una reforma pedagógica que permita evitar el rechazo de las propias ideas y emociones, para lo cual considera el psicoanálisis muy útil (Verdadero y Falso Self, Winnicott).

PROBLEMAS Y MÉTODOS

Además ya en esta época insistía en la necesidad que los analistas atraviesen un período de auto conocimiento profundo de sí mismos, aún más completo que el de sus pacientes. Análisis llamado, por algunos, didáctico.

El primer trabajo propiamente psicoanalítico de nuestro autor es «Transferencia e introyección» (1.909). En él, además de incorporar un nuevo concepto al vocabulario psicoanalítico aborda el tema con una óptica fundamentalmente económica. Sigue con ello los desarrollos freudianos acerca de las neurosis actuales.

1.913-1.919. Transición

Los textos consisten en una expansión del psicoanálisis pero abren las puertas a otro periodo en el que desarrollará sus propios planteamientos, que completan lo no enunciado por Freud. De esta época destacan:   “El desarrollo del sentido de realidad y sus estadios” (1.913), «El olvido de un síntoma” (1.914), “Prólogo a la obra de Freud: Sobre el sueño» (1.915), “Dos tipos de neurosis de guerra (histeria)” (1.916), “Consecuencias psíquicas de una «castración» en la infancia” (1.917), “La psicología del cuento” (1.918), “La influencia ejercida sobre el paciente en el análisis” (1.919).

1.919-1.926. Técnica activa

Sus investigaciones sobre la Técnica Activa suponen una separación inicial con Freud. Insistirá en el tema de la regresión y la contratransferencia. De esta época son asimismo textos importantes como:

«Sueño del bebé sabio» (1.923). En este artículo Ferenczi se refiere a los sueños en donde bebes o niños muy pequeños, dan muestra de una sabiduría superior.

«Perspectivas del Psicoanálisis» (1.924). Este trabajo lo publica junto a Otto Rank. Se pone énfasis en que la recuperación, el sentimiento y la vivencia deberían preceder a la evocación y el insight, y más concretamente que una fase vivencial debe darse siempre antes que la fase de comprensión.

«Thalassa, ensayo sobre la teoría de la genitalidad» (1.924). Este texto, una de las obras más monumentales de Ferenczi, iniciada  alrededor de 1.914, presentado en Berlín en 1.922. Este ensayo es más bien un estudio biológico que psicoanalítico: es quizá la más atrevida aplicación del análisis que se haya intentado nunca.

«Contraindicación de la Técnica Activa» (1.926). En este artículo Ferenczi realiza una revisión de los principales riesgos que ha encontrado en la utilización de la técnica activa. Con él pone fin a su aplicación, constatando sus límites y su fracaso.

1.926 – 1.929. Elasticidad técnica

Abandonar la técnica activa no implica que Ferenczi deje de buscar alternativas para mejorar el tratamiento de sus pacientes. En «Elasticidad de la técnica psicoanalítica» (1.928) propone una alternativa que denomina “elasticidad” que consiste en evitar la aplicación estricta de la regla de la abstinencia

1.929 – 1.933. Técnica de relajación y Neocatársis. Análisis mutuo. Trauma

Desde 1.927 hasta su muerte desarrollará una nueva línea de investigación técnica, referente a la técnica de la tolerancia y la indulgencia, como vemos en su trabajo: «Principio de Relajación y neocatarsis» (1.930). Ferenczi, denuncia como una posición incuestionable de la técnica podría perjudicar el desarrollo del tratamiento, y sugiere completar dicha instancia con lo que llama “técnica de relajación”.

En esta época lo más destacado de su forma de trabajar se podría ser el Psicoanálisis con el niño que habita en el adulto, planteándose nuevas cuestiones técnicas a partir de su concepción de la técnica activa. Paralelamente el analista puede tomar, por obra de su contratransferencia, un rol similar al que los padres y educadores asumen frente a los niños.

Muchos de los pacientes a los que Ferenczi alude habían sido víctimas, durante su infancia, de situaciones traumáticas ocasionadas por abuso sexual. Él continuará con este controvertido tema en «Reflexiones sobre el traumatismo» (1.934), en su «Diario Clínico. Sin simpatía no hay curación» (1.932) y con su muy polémica conferencia «Confusión de lenguas entre los adultos y el niño: El lenguaje de la ternura y el de la pasión» (1.932).

dIARIO        LENGUAS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s