SÁNDOR FERENCZI

06. EL LEGADO DE FERENCZI

PROFESION

Existen dos elementos nucleares del pensamiento de Ferenczi como piedras angulares de la tradición interpersonal. Por un lado, la centralidad de la realidad de lo traumático en la génesis de numerosas psicopatologías, relacionado con la importancia que tiene el Otro en la construcción del psiquismo. Por otro, el énfasis en la honestidad e implicación profunda del terapeuta con su paciente, del papel del analista y su inconsciente en el proceso terapéutico, estableciendo un uso activo de la contratransferencia, para conocer al otro y conocerse con el otro. En este sentido, la contratransferencia debía ser resuelta mediante el análisis del analista. Como Ferenczi deslaza el énfasis en varios apartados:

  • De la Metapsicología a la Técnica
  • Del insight a la experiencia
  • De la interpretación a la conexión empática profunda
  • De la primacía de la teoría a la de la subjetividad

De esta manera delinea un marco donde toda experiencia analítica requiere una psicología de dos personas frente a la concepción cartesiana monádica de sujeto que existía hasta entonces.

Ferenczi dejó una profunda huella en sus discípulos. La Escuela de Budapest, distó mucho de ser una «escuela», simbólicamente más dogmática, y sí un espacio donde existe libertad para pensar y experimentar, en el que se aprende a reconocer los propios errores, analizarlos y extraer de todo ello una enseñanza. Tras su muerte, la mujer de Ferenczi fue la encargada de transmitir su legado a M. Balint. Éste junto a su esposa, Alice, se encargaron de continuar con su obra. Por aquel entonces ya habían defendido la importancia de la contratransferencia y no solamente una interferencia en el proceso analítico. Estas idas no recibieron atención hasta la década de las cincuenta (Paula Haimann, Klein, Margaret Little, Winnicott). La contribución de Balint establece un puente latente entre Ferenczi y el psicoanálisis independiente que se desarrolla en Inglaterra en los cuarenta (Winnicott, Bowlby, Malan, Paul y Anna Orstein…).

En Norteamérica: Clara Thompson, Erich Fromm, Frank Alexander, Karen Horney. También puede observarse en la obra del segundo Kohut (más freudiano que Freud, «El semicírculo de la salud mental» [Escrito poco antes de morir, el último trabajo de Heinz Kohut comienza con una reseña del artículo “Introspección, empatía y psicoanálisis” escrito en 1959 y presentado en el XXV Encuentro del Instituto de Psicoanálisis de Chicago)], así como diversas influencias cruzadas que atraviesan todo el pensamiento psicoanalítico contemporáneo.

Para los clínicos interpersonales y relacionales algunos de sus trabajos son objeto de culto. Véase «Confusión de lenguas entre adultos y el niño» y su diario clínico, el cual es la primera reflexión sincera que hace un psicoanalista sobre las relaciones entre sí mismo y su práctica clínica.

Ferenczi lucho durante muchos años por librarse del papel de hijo ejemplar de Freud, anhelaba encontrar métodos más eficaces para trabajar con sus pacientes aunque supusieran transgredir las fronteras del enfoque terapéutico vigente; finalmente Ferenczi pudo abandonar el método analítico clásico cundo se abrió a vivir la experiencia personal que tenía con sus pacientes, abandonando el rol de terapeuta sabio, y creando un ambiente seguro y aceptante de las críticas de los pacientes. Asumió esas nuevas ideas gracias a su capacidad personal para sentir la conexión empática con sus pacientes, y su trabajo, siempre en continuo desarrollo, le convirtió en el más empírico de la primera generación de analistas. Entre sus analizados destacan figuras claves el desarrollo del psicoanálisis en Inglaterra (Michel Balint, Ernest Jones, Melnie Klein) y en Norteamérica (Clara Thompson, Géza Róheim, Sándor Rado). No todos apreciaron igual su sensibilidad y su calidad.

DOLOR

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s