SÁNDOR FERENCZI

07. LUÍS CENCILLO Y GUERRA-CID. LO QUE FREUD NO LLEGÓ A VER

33

Pasajes del libro del Dr. Guerra-Cid «Psicoterapia psicoanalítica: nuevos caminos para el avance de un método» (2.011) en los que hace referencia al profesor Luís Cencillo y que, en mi opinión, guardan relación con el tema tratado.

1. TERAPEUTA

«Cencillo (…) siempre expuso a lo largo de su obra que la actitud del terapeuta debería de ser lo más objetiva posible. Pero esta objetividad es muy concreta y tiene que ver con que el terapeuta no contamine con su ideología, metodología de escuela, hermenéutica simbólica, etc., al paciente» (p 173)

«…el terapeuta en su sentir contratransferencial para ser efectivo debe de tener un estima básica y un cariño projimal por su paciente» (Transferencia y sistema de psicoterapia, 1.977. p 260, en op. cit. p 176)

«Todo comportamiento y todo acto del habla del terapeuta ha de tender exclusivamente a crear e el paciente disposiciones favorables a su evolución, cambio y reestructuración, no al crédito del terapeuta ni de su poder de persuasión» (Eficacia de una terapia dinámica, 2.008. p 13, en op. cit. p 177)

«Todo este valor sustancial de la intersubjetividad, hace que a lo largo de su obra Cencillo haga hincapié en la importancia de que el terapeuta previamente se haya analizado para poder realizar con muchas más garantías el tratamiento» (p 180)

«…la actitud del terapeuta ha de ser co-elaborativa, las reglas básicas para Cencillo en estas ideas eran:

  • Dejar al paciente ante todas las posibilidades de expresión y posturas abiertas
  • Crear un clima de tolerancia total
  • Cuidar el silencio del terapeuta, pues puede resultar a menudo iatrogénico para el paciente
  • Atender a la contratransferencia para observar las necesidades que el paciente puede tener de estimulación por parte del terapeuta para el avance en su puesta en marcha espontánea y sin presiones
  • Permitir que el paciente refute las hipótesis interpretativas del terapeuta
  • Co-elaborar entre ambos la significación de lo relatado» (p 182-183)

2. EL MÉTODO

«…la situación concreta del analizando (…) requiere siempre la adaptación del método al caso y no al contrario como ocurre con los dogmatismos de escuela mal aplicados que se llevan a cabo» (p 174)

«…el paciente no iba a recibir un silencio condenatorio por haber preguntado, sino que como mínimo habría…un juego de «como sí» o incluso dependiendo de la pregunta una respuesta directa si esto sirve para movilizar al paciente o provocar algún pequeño «salto resorte» en su personalidad» (p 174)

«…la pasividad enrarece el clima estimulante entre terapeuta y paciente» (Terapia, lenguaje y sueño, 1.973, en op. cit. p 176)

«Cómo va a espontanear el paciente, a relajarse expresivamente, si perciben en torno suyo un clima de reserva, artificiosidad y rigidez fría y distante» (Terapia, lenguaje y sueño, 1.973, en op. cit. p 176)

«Para el autor español el efecto producido sobre el paciente se puede interpretar como una especie de contagio sobre todo por comunicación de inconscientes, una forma de trasvasarle confianza en su sí-mismo, en la realidad y en su fluidez emocional» (Transferencia y sistema de psicoterapia, 1.977. pp 258-264; La práctica de la psicoterapia, 1.988. p 114, en op. cit. p 178)

«La curación del paciente consiste ante todo en un reajuste de la realidad, tanto de la realidad objetual o mundo como de la subjetal o interdubjetividad» (Terapia, lenguaje y sueño, 1.973. p 162, en op. cit. p 175)

«…lo que es primordial es la explicación que los pacientes dan a sus propias problemáticas de la vida cotidiana así como a sus síntomas. En esta dirección, Cencillo (Labilidad psíquica y terapia dinámica, 1.998 p 154) señala que no es importante inferir lo que realmente sucedió sino las huellas dejadas por lo que sucediera (que no hay evidencia alguna de que haya podido ser) en el ánimo, la sensibilidad y la imaginación inconsciente del paciente» (p 183)

«…lo que es primordial es la explicación que los pacientes dan a sus propias problemáticas de la vida cotidiana así como a sus síntomas. En esta dirección, Cencillo (Labilidad psíquica y terapia dinámica, 1.998 p 154) señala que no es importante inferir lo que realmente sucedió sino las huellas dejadas por lo que sucediera (que no hay evidencia alguna de que haya podido ser) en el ánimo, la sensibilidad y la imaginación inconsciente del paciente» (p 183)

Como colofón a este trabajo, quisiera hacer un pequeño homenaje al Profesor Luís Cencillo. En su libro «Lo que Freud no llegó a ver«, dice:

«¿Qué vemos en nuestro expirante siglo? Imitadores, repetidores y realizadores técnicos de las teorías del pasado. Nada más. Y un respeto reverencial y cargado de tabúes (de los que tanto se habla a otros respectos) de no traspasar los límites artificiales establecidos por ciertos colectivos de científicos como si «la ciencia» fuese un absoluto dado de una vez para siempre» (Prólogo, p 4)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s