¿QUÉ ES LA PSICOTERAPIA? EL PROCESO TERAPÉUTICO

Luis Cencillo – Joan Coderch

Para iniciar el desarrollo del presente post, partiremos de un principio base:

«Todo comportamiento y todo acto del habla del terapeuta han de tender exclusivamente a crear en el paciente disposiciones favorables a su evolución, cambio y reestructuración, no al crédito del terapeuta ni de su poder de persuasión».

No se trata de persuadir al paciente de que el sistema y las clasificaciones patológicas que el terapeuta profesa y sus puntos de vista o sus diagnósticos sean ciertos, correctos y válidos, sino de acertar con los componentes reales de su desregulación psíquica y desorganización disfuncional. La intención terapéutica, ¿significa aplicar el tratamiento a alguien, para que produzca por sí mismo sus efectos integradores? ¿o es ayudarle a que él mismo integre los componentes de su idiosincrasia? ¿y cómo ha de entenderse ese «alguien«? La psicoterapia no deja de ser una asistencia inductiva y sustentadora de los procesos de transformación de la conducta, de la personalidad o de sus estructuras, y de la asunción e identificación que ha de llevar a cabo el paciente en sí mismo.

Es difícil generalizar y explicar en qué consiste una terapia, sobre todo si tenemos en cuenta la diversidad de corrientes teóricas que existen y las distintas maneras que tenemos los profesionales psicólogos de abordar el proceso psicoterapéutico. Un mito muy común, es el de que los psicólogos tengamos que solucionarles rápido los problemas a los pacientes. La psicoterapia es un proceso, es decir que requiere un tiempo para que la persona aprenda a responder a las dificultades de manera más funcional y utilice los recursos necesarios para salir del malestar. El proceso psicoterapéutico, precisamente, pretende que el paciente utilice esos recursos que quizás desconoce o no sabe usar. Algunos terapeutas los proporcionan más directamente, otros prefieren que con su ayuda sea el propio paciente quien los descubra, ya que confían en las capacidades que tienen para hacerlo, pero ninguno de ellos pretende hacer la faena que le corresponde al paciente. Los cambios para que puedan ser efectivos requieren la implicación de la persona que hace terapia y su paciencia para verlos aparecer gradualmente.

El psicoterapeuta trata de ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida, sea modificando pensamientos y/o conductas, (psicólogos cognitivos conductuales) sea acompañándolos y guiándolos en un proceso que ellos mismos llevaran a cabo (psicólogos humanistas), sea logrando una comprensión profunda del malestar a través del inconsciente (psicoanalistas) etc. La persona que acude a terapia lo puede hacer por muchos y diversos motivos. La práctica de la psicoterapia, sea cual sea la línea de trabajo, es indicada para todas aquellas personas que experimentan malestar o sufrimiento continuo y repetitivo, influido por factores internos (su propia psique) y/o factores externos (dificultades económicas, etc.). Pero no solo la terapia sirve para resolver problemas y sufrimientos. No es necesario estar padeciendo para iniciar una terapia, sino que también se puede realizar para llevar a cabo un autoconocimiento y un crecimiento personal.

La terapia consiste fundamentalmente en una reorganización estructuradora, tanto de las «formaciones de apoyo» de la personalidad como de sus canalizaciones y de sus estados energéticos básicos, que se retroalimenta y se decanta así en nuevas «formaciones de apoyo» y en ulteriores cauces de canalización, que generan estados energéticos más adecuados a la realidad. Podemos evitar la expresión «curar», que no puede prescindir de connotaciones médicas, pero sí ha de tratarse de que el logro de la terapia fundamentalmente sea la recuperación que el paciente consiga de las posibilidades vitales, emocionales, energéticas, referenciales y creativas que quedaron atrofiadas en su vida.

Para terminar de precisar lo que debemos entender como psicoterapia, puede sernos útil el siguiente esquema:

Psicoterapia es aquel tratamiento que:

  1. Se efectúa sobre un sujeto que se presupone afecto de un conflicto psíquico;
  2. llevado a cabo por un experto en el mismo;
  3. con la intención de anular, hacer desaparecer o contrarrestar los efectos nocivos de dicho conflicto;
  4. de acuerdo con una técnica previamente determinada por el psicoterapeuta según sea el método que pretende aplicarse y los objetivos a alcanzar;
  5. realizado con explícito conocimiento por ambas partes;
  6. siguiendo unas pautas de sistematización, frecuencia, duración, marco externo, etc., previamente determinadas.
  7. Utilizando como único agente terapéutico la propia relación personal que se establece entre psicoterapeuta y paciente.

Si quisiéramos resumir las características anteriormente citadas en una breve definición, podríamos decir que «psicoterapia es aquel procedimiento que pretende resolver el conflicto intra-psíquico a través de la relación interpersonal entre la persona que lo sufre y un experto en este tipo de ayuda».

Esta relación pone especial atención al marco ético en que se desarrolla. El psicoterapeuta ejerce sus tareas con honestidad e independencia, asegurándole al paciente su privacidad, confidencialidad  y neutralidad moral; le presta atención de acuerdo con las exigencias técnicas de su quehacer profesional; y especialmente pone buen cuidado en no manipularle, ni en beneficio propio ni en el de terceros, para satisfacer sus necesidades económicas, sexuales, de poder e ideológicas. El terapeuta sirve al objetivo general de facilitar el desarrollo del bienestar, autonomía y competencia personal del paciente y a los objetivos específicos que se derivan de los síntomas, malestar y trastornos concretos que sufre.

Bibliografía

  • «Teoría y técnica de la psicoterapia psicoanalítica«.  Joan Coderch
  • «Eficacia de una terapia dinámica». Luis Cencillo
  • «La práctica de la psicoterapia».  Luis Cencillo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s