EL PERDÓN. LA METÁFORA DEL ANZUELO

Anzuelo

“Quien nos ha hecho daño nos ha clavado en un anzuelo que nos atraviesa las entrañas haciéndonos sentir un gran dolor. Queremos darle lo que se merece, tenemos ganas de hacerle sentir lo mismo y meterle a él en el mismo anzuelo, en un acto de justicia, que sufra lo mismo que nosotros. Si nos esforzamos en clavarle a él en el anzuelo, lo haremos teniendo muy presente el daño que nos ha hecho y cómo duele estar en el anzuelo donde él nos ha metido. Mientras lo metemos, o lo intentamos, nos quedaremos dentro del anzuelo. Si consiguiéramos meterle en el anzuelo, lo tendríamos entre nosotros y la punta, por lo que para salir nosotros tendremos que sacarle a él antes”. 

Esta metáfora de Steven Hayes nos plantea la cuestión del perdón. Generalmente somos de la opinión de que al perdonar lo hacemos a otra persona, algo extrínseco a nosotros mismos. Sin embargo, el perdón tiene una connotación intrínseca mucho más potente y eficaz. A través de él podemos conseguir evitarnos fijaciones que resulten patológicas y que, por ende, afecten a la funcionalidad de distintos aspectos de la propia vida.  Esto requiere de un trabajo firme de elaboración de lo ocurrido, toma de conciencia de que lo que realmente está sucediendo es que el hecho en sí nos provoca sufrimiento, al tenerlo presente de manera compulsiva, cuyo efecto más pernicioso es el de no dejarnos avanzar ni poder disfrutar de diferentes aspectos de nuestra vida con plenitud. Al perdonar nos estamos permitiendo esa continuidad, comprendiendo y aceptando la diferencia entre el dolor que el hecho en sí nos ha producido, algo puntual, y el sufrimiento, entendido como cierta complacencia en el dolor, que se convierte en un estado. Así, la elaboración pasaría por el hecho de reconocerlo, de afrontarlo e integrarlo como una parte más de nuestra propia experiencia vital, no de negarlo, disfrazarlo, excluirlo o reprimirlo pues, de esta manera, ese estado estará de uno u otro modo presente en nuestra vida, evitando la posibilidad de avanzar hacia la plenitud.

 

 

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s